Resumen
La autoestima es importante para el rendimiento académico de los estudiantes, ya que brinda confianza, perseverancia y regulación emocional. Los estudiantes con alta autoestima son capaces de superar los obstáculos, de esforzarse para conseguir buenas notas y saber controlar el estrés ante situaciones desafiantes, en cambio, los que tienen baja autoestima sufren de una falta de motivación y un miedo constante al fracaso, sintiéndose incapaces de superar los obstáculos y volviéndose víctimas de la ansiedad y el estrés.
Las buenas relaciones familiares ayudan a los estudiantes a sobrellevar la vida académica, fortalece su autoestima, les brinda habilidades sociales y enseña los valores esenciales. En cambio, cuando no hay un buen relacionamiento en la familia, el estudiante sufre de estrés y ansiedad, la falta de apoyo emocional conlleva a un bajo rendimiento académico, y los conflictos familiares pueden afectar el comportamiento, volviéndolos agresivos, irrespetuosos e irresponsables.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es la percepción y valoración que una persona tiene de sí misma, la base emocional que influye en cómo nos relacionamos con el mundo, con los demás y, sobre todo, con nosotros mismos.
¿Cómo se forma la autoestima?
Se empieza a formar desde la infancia, a través de experiencias, vínculos familiares, educación y entorno social. Las palabras que recibimos, los modelos que vemos y los logros que alcanzamos (o no) van moldeando nuestra percepción de valor personal.
La relación entre la autoestima y el rendimiento académico
Confianza en las habilidades de aprendizaje
Los estudiantes con mayor autoestima tienden a afrontar los retos académicos con mayor confianza. Los estudiantes con baja autoestima pueden tener dificultades con la inseguridad y el miedo al fracaso. Pueden evitar tareas desafiantes, procrastinar o incluso rendirse antes de intentarlo.
Resiliencia ante el fracaso
Los estudiantes con alta autoestima tienden a ver los contratiempos como obstáculos temporales que pueden superarse con esfuerzo y perseverancia. Los estudiantes con baja autoestima pueden internalizar el fracaso como reflejo de su incompetencia. Esto puede generar sentimientos de desesperanza y falta de motivación para volver a intentarlo.
Manejo del estrés y regulación emocional
Los estudiantes con alta autoestima están mejor preparados para afrontar el estrés de los exámenes, las fechas límite y los retos personales. Su visión positiva de sí mismos les ayuda a afrontar situaciones estresantes con calma y concentración.
La baja autoestima puede exacerbar el estrés y la ansiedad. Los estudiantes que no confían en sus capacidades pueden verse abrumados por la presión académica, lo que les provoca ansiedad, agotamiento e incluso depresión.
¿Qué es la relación familiar?
Las relaciones familiares son vínculos especiales que nos unen a ese grupo de personas con quienes compartimos un lazo fuerte y dedicamos gran parte de nuestro tiempo. Son uno de los factores más importantes en el desarrollo emocional, social y académico de los estudiantes. Una familia funcional puede brindar apoyo, estabilidad y motivación. Por el contrario, los conflictos familiares o la falta de acompañamiento pueden generar estrés, ansiedad y bajo rendimiento escolar.
Impacto positivo de una relación familiar saludable:
Desarrollo de la autoestima:
Familias que ofrecen apoyo emocional y cariño ayudan a los estudiantes a construir una autoestima sólida, lo que se traduce en una mayor confianza para participar en clase y en actividades escolares.
Mejor rendimiento académico:
Un ambiente familiar estable y con recursos para el estudio favorece un mejor desempeño académico. Los padres que participan en la educación de sus hijos, establecen expectativas claras y ofrecen apoyo emocional contribuyen a un mejor rendimiento.
Habilidades sociales:
Las familias que fomentan el respeto, la comunicación abierta y la resolución pacífica de conflictos ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales importantes para la convivencia escolar y la vida en general.
del mundo.
Impacto negativo de dinámicas familiares conflictivas:
Estrés y ansiedad:
Las relaciones familiares conflictivas pueden generar estrés y ansiedad en los estudiantes, afectando su concentración y motivación para estudiar.
Bajo rendimiento académico:
El estrés, la falta de apoyo emocional y la ausencia de un ambiente propicio para el estudio pueden llevar a un bajo rendimiento académico y dificultades en el aprendizaje.
Problemas de comportamiento:
Los conflictos familiares pueden manifestarse en problemas de comportamiento en la escuela, como dificultad para seguir normas, falta de respeto y agresividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario